lunes, 30 de septiembre de 2024

INFOGRAFIA DE MEDICINA Y REDES SOCIALES

 


Infografia en Canva

Redes sociales en Medicina

El Poder de las Redes Sociales en la Medicina

Las redes sociales han revolucionado la forma en que nos comunicamos e interactuamos, y la medicina no es una excepción. Estas plataformas digitales ofrecen un amplio abanico de posibilidades para mejorar la atención médica, la educación y la investigación.

¿Cómo se utilizan las redes sociales en la medicina?

Difusión de información:

  • Educación para pacientes: Los profesionales de la salud pueden compartir información confiable sobre enfermedades, tratamientos y estilos de vida saludables.
  • Divulgación científica: Investigadores y médicos pueden dar a conocer los últimos avances en el campo de la medicina.
  • Campañas de salud pública: Se pueden crear campañas para concienciar sobre enfermedades y promover hábitos saludables.

Comunicación médico-paciente:

  • Consultas virtuales: Los pacientes pueden realizar consultas sencillas y aclarar dudas con sus médicos a través de mensajes privados.
  • Soporte emocional: Las redes sociales pueden ser un espacio para que los pacientes compartan sus experiencias y encuentren apoyo en otras personas que pasan por situaciones similares.
  • Seguimiento de tratamientos: Los médicos pueden realizar un seguimiento más cercano de sus pacientes, especialmente aquellos con enfermedades crónicas.

Conexión entre profesionales:

  • Intercambio de conocimientos: Los profesionales de la salud de diferentes especialidades pueden compartir experiencias, conocimientos y recursos.
  • Colaboración en investigación: Las redes sociales facilitan la colaboración en proyectos de investigación a nivel internacional.
  • Desarrollo profesional: Los médicos pueden mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias y tecnologías en el campo de la medicina.

Gestión de crisis:

  • Comunicación rápida: En caso de emergencias sanitarias, las redes sociales permiten una comunicación rápida y eficiente entre las autoridades sanitarias, los profesionales de la salud y la población.
  • Información veraz: Las instituciones sanitarias pueden desmentir rumores y proporcionar información precisa a la población.

Ventajas de las redes sociales en la medicina:

  • Mayor alcance: La información puede llegar a un público más amplio y diverso.
  • Interacción en tiempo real: Facilita la comunicación y la resolución de dudas de forma inmediata.
  • Democratización del conocimiento: Permite el acceso a información médica de calidad para todas las personas.
  • Empoderamiento del paciente: Los pacientes se vuelven más activos en el cuidado de su propia salud.


lunes, 23 de septiembre de 2024

¿Qué es una Wiki?

Una Wiki es una página web colaborativa que permite a los usuarios crear contenido de forma grupal, lo peculiar de una Wiki es que cualquier usuario puede agregar o editar información desde cualquier navegador, sin necesidad de conocimientos avanzados de informática. Las características principales de una Wiki son la colaboración, historial de cambios guardados (se guarda un registro de todas las modificaciones que se realizan), enlaces internos (lo que facilita la creación de links a otras páginas dentro de la misma Wiki) y por último, la flexibilidad (las wikis pueden adaptarse a una amplia variedad de objetivos)

Presentacion de slideshare-Informatica medica

Presentacion de slideshare-Bioquimica

Presentacion de slideshare-Anatomia

Presentacion de slideshare-Microbiologia

lunes, 16 de septiembre de 2024

New England Journal

 




COMENTARIO: Los biomarcadores del Alzheimer son indicadores biológicos que permiten detectar la presencia o el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer antes de que los síntomas clínicos sean evidentes. Estos biomarcadores pueden medirse en fluidos corporales como el líquido cefalorraquídeo o la sangre

Blogs de mis compañeros

1. Fatimaypr

2. Mishel bazan

3. Medicina al dia

Herramientas de la web 2.0

Las herramientas de la web 2.0 son aplicaciones y plataformas que permiten la creación, colaboración, y compartición de contenido de manera interactiva en línea. Son fundamentales para el trabajo en red y la participación activa de los usuarios, ya que facilitan la comunicación y la cooperación en proyectos o actividades. Aquí tienes algunos tipos y ejemplos de herramientas de la web 2.0:

  1. Redes Sociales: Plataformas que permiten la interacción entre personas y el intercambio de contenido.

    • Ejemplos: Facebook, Twitter, LinkedIn, Instagram.
  2. Blogs y Microblogs: Permiten a los usuarios crear contenido escrito, imágenes o videos que otros pueden leer y comentar.

    • Ejemplos: WordPress, Blogger, Tumblr.
  3. Wikis: Herramientas colaborativas que permiten la creación y edición de contenido de manera colectiva.

    • Ejemplos: Wikipedia, Wikispaces.
  4. Plataformas de Videos y Multimedia: Sitios donde los usuarios pueden subir, compartir y comentar videos, fotos y otros contenidos multimedia.

    • Ejemplos: YouTube, Vimeo, Flickr.
  5. Plataformas de Almacenamiento y Colaboración en la Nube: Facilitan la creación, edición y almacenamiento compartido de documentos en línea.

    • Ejemplos: Google Drive, Dropbox, OneDrive.
  6. Aplicaciones de Mensajería y Colaboración: Herramientas que permiten la comunicación instantánea y la colaboración en tiempo real.

    • Ejemplos: Slack, WhatsApp, Microsoft Teams.
  7. Plataformas de Aprendizaje y MOOC: Herramientas enfocadas en la educación y el aprendizaje colaborativo a través de internet.

    • Ejemplos: Coursera, Khan Academy, edX.
  8. Marcadores Sociales: Permiten a los usuarios guardar, organizar y compartir enlaces a recursos en línea.

    • Ejemplos: Diigo, Pocket, Delicious.

Video de anatomia


 

Movimientos articulares

Movimientos articulares 

  • FLEXIÓN: Movimiento que disminuye el ángulo formado por el eje de 2 huesos
  • EXTENSIÓN: Aumenta el ángulo formado por el eje de dos huesos
  • ADUCCIÓN: El eje del hueso se acerca a la línea media
  • ROTACIÓN: Movimiento en el cual el hueso gira alrededor de su eje central
  • CIRCUNDUCCIÓN: Movimiento en el cual el hueso va pasando sucesivamente por
  • los movimientos anteriores, describiendo durante su acción un cono en sus bordes
  • SUPINACIÓN: Movimiento de rotación en el cual la superficie ventral de la
  • extremidad superior es llevada hacia adelante, la palma de la mano mira hacia
  • arriba
  • PRONACIÓN: Movimiento de rotación que lleva la superficie ventral de la
  • extremidad hacia dorsal, palma de la mano hacia abajo
  • EVERSIÓN: Movimiento en el cual la planta del pie se inclina hacia el lateral
  • INVERSIÓN: La planta del pie se inclina hacia medial

VIDEO SOBRE TRANSDUCCION DE SEÑALES

 


TRANSDUCCION DE SEÑALES

TRANSDUCCION DE SEÑALES

Es un conjunto de eventos de comunicación entre células, mediado por moléculas señal (ligandos) y moléculas estructurales (receptores), que tienen por finalidad promover un cambio morfológico o fisiológico (también apoptosis)

1. ESPECÍFICA: Porque solo debe afectar a las células blanco (Diana)

2. SENSIBLE: Porque pequeñas cantidades de la hormona deben ser capaces de generar una respuesta y se logra mediante 3 mecanismos:

— AFINIDAD: El receptor es capaz de detectar concentraciones muy pequeñas

— COOPERATIVIDAD: Pequeños cambios en la concentración del ligando generan grandes cambios en la activación del receptor

—AMPLIFICACIÓN: Por medio de una cascada enzimatica donde la unión receptor-molécula señal genera la activación de muchas enzimas del 2° paso, las cuales a su vez activa a muchas enzimas del 

3. DESENSIBILIZACIÓN: Cuando el estimulo es mucho, los receptores dejan de producir una respuesta tan sensible

4. INTEGRACIÓN: Capacidad de integrar múltiples señales y estímulos para producir una respuesta única

Video sobre enterobacterias


 

ENTEROBACTERIAS

 

ENTEROBACTERIAS

— Son bacilos gram negativos
— Son ubicuos, y forman parte de la flora intestinal normal en el humano
— Salmonella Typhi, Shigella y Yersinia pestis se asocian siempre enfermedad en el ser humano
— Echerichia coli, Klebsiella pneumoniae y Proteus mirabilis pueden producir infecciones oportunistas
— E. Colli Normalmente son microorganismos comensales, pero pueden convertirse en patógenas cuando adquieren genes de virulencia presentes en plásmidos
1) Fisiología y Estructura
— Son bacilos gram negativos
— NO forman esporas
— Son móviles a excepción de Klebsiella, Shigella y Yersinia
— las cepas móviles están rodeadas por flagelos (peritricos)
— están rodeados de fimbrias (pili) Las cuales se clasifican en
1. Fimbrias comunes codificadas por el cromosoma: Brindan a la bacteria adherencia receptores
específicos de la célula huésped
2. Pilis sexuales codificados por plásmido conjugativos: Facilitan el proceso de transferencia genética
entre bacterias
— Comparten un antígeno en común
— Todos los miembros pueden crecer de forma aerobia o anaerobia (anaerobios facultativos) en medios no
selectivos (agar sangre) y selectivos (agar McConkey)
— Fermentan la glucosa, reducen los nitratos y son catalasa positivo y oxidasa negativo
— Carecen de citocromo oxidasa, la cual se utiliza para diferenciar a la centro bacterias de otros bacilos
gram negativos fermentadores y no fermentadores (Vibrio y Pseudomonas)
— Fermentan la lactosa (Echerichia, Klebsiella) lo que permite distinguir sus colonias de color rosado
púrpura en agar McConkey
— Son resistentes a la sales biliares (Salmonella, Shigella)
— El Lipopolisacarido (LOS) termoestable es el principal antígeno de la pared celular y está formado por
3 componentes
1. Polisacarido O somático mas externo: Importante para clasificar un microorganismo como miembro de
la central bacterias
2. Polisacarido central (antígeno común entero bacteriano): Importante para la clasificación epidemiológica de las cepas dentro de una especie
3. Lípido A: Responsable de la actividad de la endotoxina

2) Clasificación epidemiologica (serologica)
— Polisacaridos O somáticos: Presentes en cada género y especie
— Antígenos K de la cápsula: Interfieren en la detección de los antígenos O
— Proteínas H de los flagelos bacterianos: Son proteínas flagelares termolábiles

3) Patogenia
Endotoxina
— Es un factor de virulencia que comparten las bacterias gramnegativas aerobias
— Su actividad depende del componente Lípido A del lipopolisacarido, que se libera durante la lisis celular, además muchas infecciones por bacterias gramnegativas se inician por la endotoxina como la activación del complemento, la liberación de citocinas, la leucocitosis, la trombocitopenia, la coagulación intravascular, fiebre, disminución de circulación periférica y muerte
Cápsula
— Se protegen de la fagocitosis mediante antígenos capsulares hidrofílicos, que repelen la superficie hidrofóbica de las células fagocítica
— Estos antígenos interfieren en la unión de los anticuerpos a las bacterias y son poco inmunogenos
Variación de fase antigenica
La expresión de los antígenos O somáticos, capsulares K y flagelares H está bajo el control genético del microorganismo, por lo que es una característica que protege las bacterias de la destrucción celular mediada por anticuerpos
Sistemas de secreción de tipo 3
Es como si fuera una jeringa molecular de 20 proteínas que facilita la transferencia de los factores de virulencia bacterianos dentro de la célula huésped
Secuestro de factores de crecimiento
El hierro es un factor de crecimiento para las bacterias, pero se encuentra unido a proteínas hemo (hemoglobina o mioglobina) o proteínas quelantes de hierro (transferrina o lactoferrina), por ello las bacterias contrarrestan esta unión produciendo sus propios sideroforos competitivos o compuestos quelantes de hierro (enterobactina o aerobactina)
Resistencia al efecto bactericida del suero
La cápsula bacteriana puede proteger a los microorganismos de este efecto
Resistencia antimicrobiana
Esta resistencia puede estar codificada en plásmidos transferibles e intercambiarse entre bacterias

INICIO

UTILIDAD DE ONENOTE

  Comentario:  Los organizadores de información como OneNote son herramientas digitales muy útiles para capturar, organizar y gestionar todo...